Quod natura non dat Salmantica non praestat (Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta), o el oficial Omnium scientiarum princeps Salmantica docet (Los principios de todas las ciencias se enseñan en la Universidad de Salamanca) son los lemas de la Universidad de Salamanca y ofrecen indicios del prestigio histórico de la misma. Fundada por el rey de León Alfonso IX -abuelo del célebre Alfonso X El Sabio- en 1218, es la universidad más antigua de España y una de las más antiguas de Europa además de un motivo de orgullo para todos los salmantinos. Su biblioteca atesora numerosos manuscritos e incunables de valor incalculable. Entre ellos destaca el Tohá y los «libros redondos» que Torres Villaroel compró en París y que en realidad eran globos terráqueos, y que los llamó así para que el bibliotecario los aceptase y pagase.
La Fachada (1529) está considerada como la obra maestra del plateresco español. Dividida en tres cuerpos que gozan de gran variedad de detalles ornamentales, incluída una pequeña rana de la cuál no facilitaremos imágenes ni pistas sobre dónde encontrarla, pues sus propiedades mágicas se diluyen si no es uno mismo quién la encuentra. Dice la leyenda que todos los estudiantes que encuentren la pequeña rana aprobarán todos los exámenes a los que se enfrenten en sus vidas y alcanzarán todos los conocimientos que se propongan. Así pues, comprenderán que si les ayudamos a encontrarla quizá les estemos haciendo un flaco favor.
Frente a la fachada de la Universidad está el patio de Escuelas Mayores. Puede decirse que este patio fue la primera intervención urbanística en la ciudad, configurado como un espacio para la contemplación de la fachada de la Universidad. El patio lo componen el edificio gótico de las Escuelas Mayores (1415), el Hospital de Estudiantes (1412) hoy rectorado, el edificio de las Escuelas Menores (1533) y la fachada de la Universidad (1512-1516).
A través del Patio de Escuelas Menores se accede al Cielo de Salamanca: una representación astrológica seguramente relacionado con la enseñanza de astronomía y astrología en la Universidad y que se ha convertido en uno de los símbolos de la capital charra. Quizá no tan conocida pero merecedora de las mismas atenciones es la escalera del claustro y sus espectaculares relieves. El aula de Fray Luis de León o los vítores -originalmente pintados con sangre de toro- que representan el éxito de los recientes doctorados en su periplo académico, son también dignos de admiración.
Ubicación: C/ Libreros
Teléfono: 923 29 44 00 (Ext. 1150)
Precio: Entrada: 10 euros / 5 euros: – Jubilados/estudiantes/grupos +20.
El ticket dará acceso a al Edificio de Escuelas Mayores + Colegio Arzobispo Fonseca + Exposición VIII Centenario
Gratuita: – Menores de 12 años y estudiantes de la Universidad (previa acreditación).
Venta de entradas suspendida media hora antes del cierre.
Acceso limitado durante la celebración de actos académicos.